Actividad sobre "Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.

 
Familias de 3º:
A continuación, van a encontrar algunas propuestas que apuntan a pensar, conversar y escribir acerca del 24 de marzo: “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Les pedimos a las familias que acompañen a los chicos y las chicas al momento de realizar estas actividades, como lo hacemos las y los docentes cuando nos toca abordarlo en el ámbito de la escuela. Lo hacemos convencidos de que el 24 de marzo no puede pasar desapercibido en las casas, así como no lo pasa en tiempos de clases presenciales.
Para empezar, entonces, les propongo que compartan la lectura del fragmento de “El golpe y los chicos”, de Graciela Montes y luego realicen las actividades.

ACTIVIDAD 1:
Como le sucedió al elefante en el cuento de Gustavo Roldán, hacer memoria resulta muy importante para cada persona y para cada pueblo. El 24 de marzo es un día para no olvidar, vamos a averiguar por qué.


El golpe
"Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria. Es el caso de la historia que vamos a contar aquí, algo que pasó en nuestro país hace ya cuarenta y cuatro años, cuando todos éramos más jóvenes y muchos de los que están leyendo estas páginas ni siquiera habían nacido.
No es una historia fácil de contar. El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado. Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país. Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. Se sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie. Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siempre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Pero terminan siempre pero siempre dejando al país un poco o mucho peor de cómo estaba. Muchas personas y organizaciones lucharon para que hubiera justicia y para que esta historia no se repitiera nunca más. Por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desde ese entonces se juntaron todos los jueves en dicha plaza a protestar por lo que estaba pasando y a preguntar dónde estaban sus hijos y nietos. Gracias a ellas, se logró que muchísimas personas se enteraran de lo que estaba pasando y se sumaran a la lucha."


ACTIVIDAD 2:
 Para seguir pensando...
A) Volvé a leer el primer párrafo del texto ¿Por qué creés que es importante hacer memoria?
B) Mirá este video ¿Por qué creés entonces que al 24 de marzo se lo llama “¿Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia”? 



ACTIVIDAD 3:
 Ahora les comparto otro cuento para mirar y escuchar: “El pueblo que no quería ser gris” de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes.

Luego del video…
 A) “EL PUEBLO QUE NO QUERÍA SER GRIS” es uno de los cuentos que estuvo prohibido durante la dictadura militar, les proponemos leerlo y pensar con sus familias porqué lo habrán prohibido. Luego escriban una reflexión en sus cuadernos y finalmente dibujar entre todos, alguna parte de la historia.

ACTIVIDAD 4:  
 Si tienen ganas...
 Este martes 24 de marzo, día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, pueden colgar sus pañuelos en los balcones, ventanas y puertas, para compartirlos con sus vecinos y vecinas.

Acá les compartimos un ejemplo de cómo armarlos: https://bit.ly/33HJnQ7

ACTIVIDAD 5:
Y lo último... para saber un poquito más sobre el derecho a la identidad y quiénes son las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y qué pasó aquel 24 de marzo, les compartimos un video de “Zamba” para compartir en familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades sobre el 2 de abril. “Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”

Actividades de Prácticas del lenguaje- Semana del 13 al 17 de julio

Actividades sobre el 20 de noviembre “Día de la Soberanía Nacional”