ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- SEMANA DEL 6/4 AL 10/4
¡BUEN DÍA! EN ESTA SEMANA, LES PROPONEMOS ESCUCHAR MÚSICA, QUE LEAN O QUE LES LEAN POESÍAS Y QUE NOS CUENTEN LO QUE LES GUSTA. RECUERDEN QUE PUEDEN ENVIARME MAIL PARA CONSULTARME LO QUE NECESITEN A vanina.lopez@bue.edu.ar Y MANDAR SUS ACTIVIDADES PARA QUE LAS PUEDA VER. ¡GRACIAS!
¡EMPEZAMOS!
1. LES PROPONGO QUE ESCUCHEN, JUNTO A QUIENES ESTÉN EN SU CASA, "ZAMBA DE MIL AMIGOS", DEL PROGRAMA "CAZADORES DE SONIDOS DE PAKA PAKA" PUEDEN ENCONTRARLA EN YOUTUBE. SI NO TIENEN COMPUTADORA, PUEDEN BUSCAR EL VIDEO CON EL TELÉFONO CELULAR. CONVERSEN EN CASA: ¿CREEN QUE LAS IMÁGENES TIENEN QUE VER CON LA LETRA DE LA CANCIÓN? ¿POR QUÉ?
2. LES DEJAMOS LA LETRA PARA QUE LA LEAN JUNTO CON QUIEN LES ESTÁ AYUDANDO Y LES PEDIMOS QUE ENCIERREN CON UN CÍRCULO LAS PALABRAS QUE SE LES ESCAPARON O NO ENTENDIERON.
ZAMBA
DE MIL AMIGOS RECORRIENDO MI ARGENTINA
LLEGUÉ
HASTA UN BELLO JARDÍN.
POR
ESTOS VALLES MIL AMIGOS CONOCÍ
LA
HISTORIA YO DESCUBRÍ.
POR
ESTOS VALLES MIL AMIGOS CONOCÍ
LA
HISTORIA YO DESCUBRÍ.
PALAS
Y GUITARRA, LUNITA Y AGUA, VIDAY,
TRAE
LA ZAMBA JUNTO A SU REPIQUETEAR
LOS
VERSOS DESDE EL TAFÍ;
TRAE
LA ZAMBA JUNTO A SU REPIQUETEAR
LOS
VERSOS DESDE EL TAFÍ.
LOS
CERROS DEL TUCUMÁN
POR
SIEMPRE RECORDARÉ
Y
CUANDO VUELVA A LAS YUNGAS OTRA VEZ
MI
CARITA MOJARÉ.
Y
CUANDO VUELVA A LAS YUNGAS OTRA VEZ
MI
CARITA MOJARÉ.
3. AHORA LES PREGUNTAMOS: ¿QUÉ PALABRAS NO HABÍAN RECONOCIDO?, ¿POR QUÉ? ESCRÍBANLAS JUNTO CON QUIEN ESTÉ AHORA CON USTEDES E IMAGINEN QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR. LUEGO SI PUEDEN BUSQUEN SU SIGNIFICADO PARA ESCRIBIRLO TAMBIÉN.
4. ¿SE ANIMAN A ESCRIBIR UN VERSO MÁS DE ESTA ZAMBA? SI QUIEREN, PUEDEN ESCRIBIRLO CON AYUDA.
5.AHORA VAN A APRENDER MÁS ACERCA DE LA POESÍA Y VAN A TRABAJAR CON RIMAS.
LA POESÍA
NOS ACOMPAÑA HACE MILES DE AÑOS. EN SUS ORÍGENES ERA SOBRE TODO ORAL Y TENÍA
MUCHAS FUNCIONES ENTRE LAS PERSONAS: AGRADECER, FESTEJAR, PEDIR A LA
NATURALEZA O A LOS DIOSES PARA QUE LA TIERRA SEA FÉRTIL Y DÉ SUS FRUTOS,
ENSEÑARLE COSAS VALIOSAS A LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA COMUNIDAD. POR SU HISTORIA,
SIEMPRE ASOCIAMOS A LA POESÍA CON LA RIMA, PERO TAMBIÉN SE PUEDE ESCRIBIR SIN
ELLA.
|
6. ¡VAMOS INVENTAR RIMAS!
CON QUIENES ESTÉN AHORA, MIREN A SU ALREDEDOR Y PIENSEN UNA PALABRA QUE SEA EL NOMBRE DE LO QUE VEN: PERRO, MANZANA, PELOTA, MUÑECA, LO QUE LES GUSTE DE LO QUE ESTÁN MIRANDO. NO SE DIGAN LA PALABRA QUE ELIGIERON. AHORA PIENSEN OTRA PALABRA QUE SUENE IGUAL O PARECIDO AL FINAL (QUE TERMINE CON SONIDOS SIMILARES). POR EJEMPLO, SI ELIGIERON LA PALABRA VENTANA, PUEDEN PENSAR: “ES UNA PALABRA QUE RIMA CON HERMANA” UNA VEZ ELEGIDA LA SEGUNDA PALABRA QUE RIMA CON LA PRIMERA, VAN A DECIR: “ES UNA COSA QUE RIMA CON…” Y, ASÍ, CADA CUAL TRATA DE ADIVINAR LA PRIMERA PALABRA.
7. ESCRIBAN 5 EJEMPLOS DE PALABRAS QUE RIMEN CON OTRAS COMO “CERRO” Y “PERRO”
8. EN EL COMIENZO DE LA ACTIVIDAD ESTUVIMOS ESCUCHANDO UNA HERMOSA ZAMBA Y LES PEDIMOS QUE ESCRIBIERAN UN VERSO PARA ELLA. SIN EMBARGO, LA ZAMBA ES SOLO UNO DE LOS RITMOS QUE SE ESCUCHA EN NUESTRO PAÍS. PIDAN QUE LES LEAN ESTOS FRAGMENTOS DEL LIBRO UNA QUE SEPAMOS TODOS, DISPONIBLE EN EL PORTAL EDUC.AR.
“SI
PENSAMOS EN LA ARGENTINA, NO PODEMOS DEJAR DE HABLAR DEL TANGO. ESTE GÉNERO
MUSICAL HA CRECIDO DE LA MANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. SUS LETRAS HABLAN
SOBRE LOS SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS DE LA CIUDAD, NOS CUENTAN DE SUS PENAS
Y SUS ALEGRÍAS. EL 11 DE DICIEMBRE SE FESTEJA EL DÍA DEL TANGO EN LA CIUDAD
DE BUENOS AIRES. PAREJAS DE TODO EL MUNDO, QUE BAILAN TANGO, VISITAN ESE DÍA
LA CIUDAD PARA DISFRUTAR DE LA MAGIA DE ESTA MÚSICA Y ESTE BAILE” (P.8).
(...) “EXISTEN OTROS RITMOS Y MELODÍAS EN NUESTRO PAÍS QUE FORMAN PARTE DE LO
QUE SE DENOMINA MÚSICA FOLKLÓRICA. ESTOS RITMOS SON CARACTERÍSTICOS DE LAS
DISTINTAS REGIONES DE LA ARGENTINA. ALGUNOS GÉNEROS MUSICALES, COMO EL
HUAYNO, PROVIENEN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. ES UN RITMO QUE SE CARACTERIZA
POR LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS COMO LA QUENA Y EL CHARANGO. SE INTERPRETA
ESPECIALMENTE EN LAS PROVINCIAS DE JUJUY Y SALTA, Y TAMBIÉN EN OTROS PAÍSES
DE LATINOAMÉRICA COMO BOLIVIA Y PERÚ. LA CHAYA NACE EN LA ZONA DONDE HOY ESTÁ
UBICADA LA PROVINCIA DE LA RIOJA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA. LA
PALABRA “CHAYA” SIGNIFICA “AGUA QUE VENDRÁ” EN LENGUA DIAGUITA. ESTE GÉNERO
MUSICAL SE CANTA Y SE ACOMPAÑA CON CAJA VIDALERA Y BOMBO” (P.10). (…) “OTRO
RITMO MUSICAL QUE FORMA PARTE DEL FOLKLORE ARGENTINO ES LA CHACARERA, QUE SE
ESCUCHA Y SE BAILA EN FIESTAS FOLKLÓRICAS DE TODO EL PAÍS LLAMADAS PEÑAS. ES
ORIGINARIA DE SANTIAGO DEL ESTERO PERO DEBIDO A SU POPULARIDAD SE ESCUCHA EN
DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS. SE TOCA HABITUALMENTE CON GUITARRA, BOMBO Y
VIOLÍN. EL CHAMAMÉ, POR SU PARTE, ES UN RITMO QUE PUEDE SER ALEGRE Y FESTIVO
PERO TAMBIÉN TRISTE Y MELANCÓLICO. ES UN GÉNERO MUSICAL CARACTERÍSTICO DE LAS
PROVINCIAS DE CORRIENTES Y MISIONES. LA PALABRA CHAMAMÉ PROVIENE DE LA FRASE
DEL IDIOMA GUARANÍ ‘ÑE´Ẽ M´BOE JEROKY’ QUE SIGNIFICA ‘CANTOS Y DANZAS’. EN
ESTE RITMO MUSICAL ES INFALTABLE EL USO DEL ACORDEÓN” (P.11).
|
9. AHORA LES PEDIMOS QUE, CON AYUDA, ELIJAN EL PÁRRAFO QUE EXPLICA EL RITMO MUSICAL QUE MÁS LES INTERESÓ PARA LEERLO USTEDES: RECUERDEN QUE PUEDEN DARSE CUENTA DE QUÉ ES UN PÁRRAFO PORQUE COMIENZA CON MAYÚSCULA DESPUÉS DE UN PUNTO Y APARTE, EL QUE INDICA QUE SE CAMBIA DE LÍNEA O RENGLÓN.
10. PARA CONVERSAR CON QUIEN ESTÉ EN CASA: ¿QUÉ OTROS RITMOS MUSICALES CONOCEN?, ¿CUÁLES LES GUSTAN MÁS?, ¿QUÉ CANCIONES RECUERDAN? ESCRIBAN LAS RESPUESTAS.
Comentarios
Publicar un comentario